Loading...

Se requiere Gestionar el Conocimiento existente en el territorio para rediseñar el futuro.

Cada vez se amplía más el concepto de glocalización desde que en la década de los 80´s se asociara preferentemente al mercado. El “pensar globalmente y actuar localmente” ya no es sólo cuestión de comercio de mercancías y servicios. Hace que se compensen las graves desigualdades de la globalización con las limitaciones de lo local. En definitiva lo podemos entender, a los efectos de lo que es mi reflexión en el presente artículo, como:

  • Utilizar el pleno potencial de lo local, en todas sus variantes,
  • para conseguir sobrevivir o permanecer en un mundo cada vez más globalizado.

Pongo el caso de las Comarcas de Castellón, donde resido y en las que existe una cultura definida, un saber hacer asociado al territorio y a sus frutos, una reciente tradición cerámica y una cohesión basada en su estructura territorial, política y también universitaria. Lograr una Gestión del Conocimiento asociado al territorio no sólo es posible si no que:

  • resulta ventajoso,
  • con necesidad relativa de pocos recursos,
  • de generación rápida y
  • con el único inconveniente (que no es poco) de la voluntad unitaria de sus habitantes/territorios.

Veamos el ejemplo: 20 años atrás se empezó a generar una estructura socio económica basada en la industria muy ligada a la expansión de la construcción (cerámica y mueble), propio turismo ligado a lo residencial y paulatino abandono agrícola. Hoy recogemos los frutos. Se requiere Gestionar el Conocimiento existente en el territorio para rediseñar el futuro:

  • Saber hacer industrial
  • Capacidad de definir conocimiento en las fases tempranas de estos sectores industriales (Universidad, Institutos Tecnológicos y profesionales formados)
  • Nuevos sectores emergentes y asociados al territorio
  • Capacidad de transferencia de conocimientos hasta dichos sectores
  • Infraestructuras

Cada vez se dispone de mayor cantidad de datos asociados al territorio (local, comarcal) y de información que los relaciona (capacidades) para transformarlo en conocimiento útil (existen los foros especializados para hacerlo). Existe, sin embargo, un concepto que se sale de la lógica coherente anterior: Una cosa es el espíritu cooperativo para generar y desarrollar dicho conocimiento y otra las reglas del mercado que hacen de la voluntad individual del capital el hacer unas cosas u otras. ¿Es posible la gestión del conocimiento asociado al territorio? ¿Es realmente posible la glocalización?

Deja un comentario