Loading...

Innovación Abierta con Start Ups

La Innovación Abierta con participación de Start Ups es cada vez más frecuente, especialmente en aquellos proyectos liderados por Empresas Consolidadas.

La visión de dichos proyectos puede ser diferente desde la óptica de los diferentes actores.

Para ampliar información sobre la visión que las empresas consolidadas tienen de la innovación, y más concretamente sobre la innovación abierta, es muy recomendable la lectura y análisis en profundidad del libro: “102 historias de innovación” de Daniel Medina y Cristian Ull (2023). Publicado por Área 101 (www.101area.com).

Una buena forma de entender el tema es también verlo desde su vertiente negativa. Para ello, es bueno visitar la web: https://www.innova2r.es/motivos-para-no-innovar/

Para comprender mejor el mundo del encuentro entre las empresas consolidadas y las start up y, además, hacerlo desde una perspectiva académica, de desarrollo de patentes y de generación de conocimiento, es importante consultar el trabajo: “Of academics and creative destruction: startup advantage in the process of innovation” de Kolev, J. et col. (2022) publicado en NBER working paper series. Es un trabajo muy ilustrativo para ver la generación de patentes, a quien se licencian y el papel diferencial en ello de las scale up.

Por último, un trabajo muy didáctico y con una amplia bibliografía, accesible en la web, es: “La innovación : cómo las corporaciones se esfuerzan por alcanzarla y las formas en las que las startups impulsan el proceso” de Vazquez Romero A. (2018). Trabajo fin de grado. Universidad de Sevilla.

          A la hora de hablar de innovación abierta es recurrente el acudir a los textos de Henry Chesbrough, profesor de la Universidad de Berkeley y en concreto a “Open Innovation: The new imperative for creating and profiting from technology” Harvard Business School Press, 2003 y “Open innovation: Researching a new paradigm”  Oxford University Press, 2006, donde señala que el conocimiento útil se encuentra en diferentes lugares y no solamente en la propia organización. Ello provoca que sea conveniente emplear, no sólo los flujos internos de conocimiento de la organización, como aquellos flujos externos de conocimiento y, además, hacerlo de forma conjunta.

          Este planteamiento, que hoy -2024- nos puede parecer obvio, no existía hace simplemente 40 años cuando las organizaciones concebían la innovación por medio de su departamento interno de I+D, que posteriormente se amplió al de I+D+i. Para ello, se potenciaban las actividades ligadas a la innovación por medio de políticas corporativas con el pensamiento puesto en que un mayor nivel de I+D+i producía mayores rendimientos en los servicios, productos y procesos de la organización y que le permitía diferenciarse de la competencia.

          Con una situación como la señalada apenas se contaba con mayor colaboración más allá de los proveedores o de centros de conocimiento, muy especializados y con los que se realizaban contratos específicos.

          Para visualizar mejor las diferencias con respecto al modelo de innovación cerrada, baste considerar que ésta se basa en que solamente hay una entrada y una salida en el proceso de innovación. La entrada se desarrolla internamente y la salida la ofrece la propia organización a los usuarios.

En el caso de la innovación abierta se parte de la posibilidad de varias entradas y varias salidas que, obviamente, se pueden complementar con las internas de la organización anteriormente indicadas. Pero intervienen más actores y no sólo, como antes, los proveedores –escasamente- y/o los centros de conocimiento –también de forma escasa-. Ahora hay otras organizaciones como los clientes, empresas o, incluso, competidores, para aportar ideas (Rouyre A.: “Managing open innovation between competitors: wath challenges”, Strategie AIMS 2018).

También puede haber varias salidas e incluso pueden ser desarrolladas externamente, bien por cesión de licencias, puestas en marcha por otras organizaciones por medio de acuerdos de colaboración, desarrollo de nuevas empresas para su explotación, etc.

Así mismo y centrándonos en estudios sobre su utilización en empresas de nuestro entorno (España) se observan (Rubio Bermúdez E.“La innovación Abierta en 12 empresas españolas”, Facultad de ciencias económicas y empresariales. Sevilla 2018) algunos tipos concretos del modelo de innovación abierta:

  • Metodología “Outside-in”: Centrado en adquirir conocimiento externo desde diferentes fuentes: Proveedores, clientes, centros de conocimiento, especialistas externos, etc. es decir, cualquier fuente externa a la propia organización y entre las que incluimos la compra de propiedad intelectual. Se trata de la forma más abundante y antigua dentro del modelo de innovación abierta, si bien algunos actores se han ido incorporando más recientemente como es el caso de los clientes o los propios competidores en el caso de aunar intereses comunes y compartir costes. Aquí estarían las start ups.

Este modelo concreto requiere disponer de una elevada Capacidad de Absorción por parte de la organización ya que implica identificar el conocimiento de interés, de valor y conocer los recursos propios con que se cuenta para hacerlo útil.

  • Metodología “Inside-out”: Centrado en la externalización del conocimiento, incluso de la I+D+i en alguna de sus fases. Para ello se puede recurrir a compartir dichos recursos o incluso a su venta. Se pueden elegir fórmulas como generar “spin-off”, “spin-out”, licencias de propiedad…

Este método concreto obliga a una mayor apertura del modelo de negocio de la organización y a vencer la incertidumbre que implica la obtención de conocimiento externo, previamente probado, frente al desarrollo interno. Ello, además, implica definir claramente los requisitos de la propiedad intelectual.

  • Metodología intermedia: El objetivo final será el obtener conocimiento externo para su incorporación interna a la vez que sacar fuera, al mercado, ideas o proyectos propios o compartidos con otros agentes.

Para la aplicación concreta, además de los modelos concretos de innovación abierta ya descritos, se vienen utilizando metodologías específicas para hacerla realidad:

  • Innovación colaborativa: Posiblemente la primera en presentarse como “abierta” ya que hace partícipes a los proveedores, centros de conocimiento, centros tecnológicos e incluso competidores.
  • “Crowdsourcing”: Se externalizan, mediante la llamada a externos, las actividades de innovación o parte de ellas. Hay aporte de ideas externas, incluso proyectos compartidos o delegación completa. Es la metodología más popular en la actualidad.
  • Innovación de usuarios: Se encuentra actualmente -2024- en fase introductoria, poco extendida, pero funcionando. Implica la participación activa de los propios usuarios mediante su aporte de ideas y mejoras, bien sea para nuevos productos/servicios o para su mejora rápida una vez lanzados.
  • Intra innovación: Cuando se “abre” el proceso a toda la organización interna y se participa activamente en el aporte de ideas, puesta en marcha de proyectos de innovación y difusión en toda la organización.
  • Capítulo separado merecen las start-up. La metodología que involucra a estas organizaciones puede ser la colaborativa, el crowdsourcing o de usuarios. Las start-up aparecen como un agente más y no condicionan ninguna metodología, pero no es menos cierto que su proliferación ha hecho que algunas metodologías se hayan adaptado a este nuevo perfil.

Pero el tránsito desde la empresa poco permeable a las organizaciones con un modelo abierto no ha sido fácil; no ha sido siempre como lo conocemos ahora. Para profundizar en el conocimiento de dicho camino y sus diferentes formas de aproximación es recomendable leer a Pere Condom-Vilà en “ciencia, tecnología y start ups”, Ed. Economía y Empresa 2020 y en concreto las páginas del Capítulo 6 que hacen referencia a la empresa permeable y que, además, contiene referencias bibliográficas concretas.

          Las empresas consolidadas españolas tienen sobrados motivos para poner en marcha proyectos de innovación abierta y son variadas las formas en que pueden hacerlo y contando con las start ups. Pero podemos preguntarnos ¿Sucede también en Europa de la misma forma? Esto lo veremos en la Parte II.

Deja un comentario